Translate

lunes, 29 de diciembre de 2014

Ruibarbo, su dosis determina sus propiedades

Propiedades:  Se ha considerado que el ruibarbo es una planta purgante pero sólo lo es la especie china. En la mayoría de las especies de ruibarbo, tiene una acción purgante muy fugaz por lo que su acción inmediata es laxante pero enseguida estriñe de nuevo. Se dice que según la dosis podemos encontrar el efecto deseado (purgante en caso de dosis bajas o astringente en caso de dosis altas). El ruibarbo tiene propiedades tónicas. Está indicado en caso de dispepsias apiréticas, hiposecretoras, acompañadas de amargor en la boca, con dolor en el epigastrio y estreñimiento. Se ha aconsejado en casos de excesos en la mesa y a los hipocondríacos así como en casos de diarrea biliosa. Antiguamente se utilizaba para tratar la disentería epidémica. Tiene propiedades antihelmíticas (antiparasitarias). En dosis pequeñas mejora la digestión  y promueve la cicatrización de las úlceras duodenales y el tratamiento de gastritis. También puede utilizarse para estimular el apetito. La parte que se utiliza de la planta son los tallos y raíces ya que sus hojas con tóxicas. El tallo puede consumirse crudo pero también se prepara en compota o mermelada como relleno de pastel. Algunos autores le confieren las propiedades que enunciamos a continuación: fortalece el sistema inmunitario, es antioxidante, disminuye los riesgos de contraer diabetes, favorece el tránsito intestinal, mantiene la piel saludable, previene problemas de visión, previene la pérdida ósea, reduce el colesterol, reduce la presión arterial, previene enfermedades cardiovasculares, tiene propiedades antibacterianas, ayuda en la formación de glóbulos rojos y blancos y elimina toxinas en la sangre. Se indica también para combatir las bacterias Staphylococus aureus, una bacteria infecciosa que produce úlceras, orzuelos y foliculitis.

Uso externo: por su contenido en antraquinonas se puede utilizar para el tratamieno de las aftas bucales.


Buenas combinaciones: Jundo al azafrán, jengibre y regaliz se puede hacer un extracto muy útil para personas con el estómago débil y enfermizo.

Incompatibilidades: No es recomendable tomar el ruibarbo con productos lácteos u otros que contengan elevadas dosis de calcio debido a que su contenido en ácido oxálico no sólo impide la absorción del calcio sino que también lo precipita creando oxalatos cálcicos que finalmente generan piedras en el riñón. Tampoco es aconsejable en personas con insuficiencia hepática, cirrosis, hepatitis u otras alteraciones del hígado.


Contraindicaciones: No aplicar en caso de tener enfermedades inflamatorias. Tampoco es recomendable en caso de gota o artritis. Tampoco deben usarlo personas con enfermedades intestinales como la enfermedad de Crohn, colon irritable, apendicitis, colitis ulcerosa etc. Tampoco es recomendable para tratar el estreñimiento crónico debido a que genera dependencia.

Enlaces de interés:


Bibliografía:

Los alimentos: medicina milagrosa. Jean Carper Editorial Norma, 1994 - 582 páginas
Tratado de terapeutica y materia medica, 2. Armand Trousseau Manuel de Rojas, 1863 - 562 páginas

LD_Moderno destilador-licorista. PEDRO VALSECCHI Editorial MAXTOR, 10 de sept. de 2010

jueves, 27 de noviembre de 2014

Verónica: la planta del pulmón y el aparato digestivo.

Propiedades: Se utiliza para calmar problemas digestivos como dispepsias hiposecretoras, gastritis, úlcera gatroduodenal, flatulencia y diarrea. . Es estimulante del apetito.  Entre sus principios activos se encuentran los taninos (propiedades astringentes y digestivas), saponósidos (propiedades balsámicas), heterósidos (propiedades antiinflamatorias y antialérgicas), glucósidos iridoides como la acubina y esteres de catapol como veronicósido, minecósido y verpósido y flavonoides como la apigenina, escutelarina, luteolina y glucósidos derivados (propiedades antioxidantes). Es sedante, diurética, antiulcerosa, antimicrobiana, y antifúngica (eficaz contra el hongo cándida albicans). Combate la pereza intestinal. También tiene propiedades beneficiosas en los estados congestivos de las vías respiratorias siendo expectorante y anticatarral. También se le reconocen propiedades contra el estrés, depresión, gota, reuma y colesterol. Ayuda en casos de fatiga mental. Puede ayudar en casos de hipercolesterolemia.  En tiempos del Imperio Romano se llamaba la “hierba de los leprosos” porque se pensaba que tenía propiedades para la enfermedad de la lepra. Sus brotes se toman cocidos o en ensalada y tienen propiedades antiescorbúticas


Uso externo: se utiliza como calmante del picor, para lavar heridas, eczemas, úlceras cutáneas, aftas, dermatomicosis, vulvovaginitis, reumatismo y gota. También se utiliza como suavizante de la piel reseca por el frío.


Buenas combinaciones: Mezclando verónica y cola de caballo en infusión a partes iguales mejora la memoria. Unida al grosellero negro resulta de un buen remedio para las alergias. Tomada con melisa resulta relajante y digestiva.

Incompatibilidades: No es recomendable hacer mezclas de esta planta con plantas laxantes como el sen o la cáscara sagrada.

Contraindicaciones: No se recomienda a mujeres embarazadas o en período de lactancia. Tomar con precaución en caso de estreñimiento.

Enlaces de interés:


Bibliografía:

Album de la Flora médico-farmacéutica industrial, indígena y exótica, Vol. III Vicente Martín de Argenta, 1864

Curso de Botánica ó elementos de organografía, fisiología, metodología y geografía de las plantas...: Metodología, cuadro de las familias con las propiedades y usos, Geografía botánica.Miguel Colmeiro
Librería de Don Ángel Calleja, 1857

Nuevos elementos de terapeútica y de materia médica: con un ensayo sobre el arte de formular, y un análisis de aguas minerales de Francia, Volumen 1 Jean Louis Alibert
Imprenta de Repullés, 1826

Diccionario de Agricultura práctica y Economía Rural, Volumen 7 Imp. de Luis Garcia, 1855

Curso de materia médica ó de farmacologia, 1 F. Foy, J. Verdaguer

Manual de materia médica ó Sucinta descripción de los medicamentos. Henri Milne-Edwards, P. Vavasseur Imp. de Manuel Saurí y Compañía, 1831

Pócimas de capuchino: Hierbas y recetas conventuales Fra Valentí Serra de Manresa

Editorial Mediterrània, SL, 21/2/2013

jueves, 25 de septiembre de 2014

Zahareña, sobre todo para dolencias estomacales.

Nombre científico: Sideritis Angustifolia

Propiedades: Su principal cualidad es que tiene propiedades vulnerarias capaz de curar heridas y llagas. También es utilizada como antiinflamatorio. Tiene propiedades antibióticas. Favorece la producción de jugos intestinales. Es una planta utilizada también para prevenir la hipertensión.  Se utiliza en casos de gastritis, úlcera gastroduodenal, espasmos gastrointestinales, enterocolitis,  síndrome del intestino irritable, dispepsias hiposecretoras, meteorismo, cistitis, urolitiasis, adenoma benigno de próstata, gripe y resfriados, faringitis, laringitis, o bronquitis.

Uso externo: su aceite macerado tiene capacidad para atenuar los moretones. También se usa la infusión aplicada externamente  para la conjuntivitis, blefaritis, estomatitis, faringitis, otitis, vulbovaginitis, heridas, contusiones, quemaduras, eczemas, dermatomicosis o inflamaciones osteoarticulares.

Buenas combinaciones: las personas que viven en el campo saben reconocerla y suelen mezclarla con una planta llamada “crujía” (agrimonia eupatoria) para potenciar su efecto cicatrizante.

Incompatibilidades:  no se ha encontrado información.

Contraindicaciones: Por el hecho de no conocerse las contraindicaciones en caso de embarazo o lactancia se recomienda no usarla en esos períodos. No prescribir el aceite esencial por vía interna durante el embarazo, la lactancia, a niños pequeños ni a personas con gastritis, úlcera gastroduodenal, síndrome del intestino irritable o con transtornos neurológicos.

Enlaces de interés:

http://todoplantas.blogspot.com.es/2010/09/rabo-de-gato-o-zaharena.html
http://www.tisanasdemiabuela.com/buscar?orderby=position&orderway=desc&search_query=zahare%C3%B1a&submit_search=Buscar



Bibliografía:

Guía de los árboles y arbustos de la Península Ibérica y Baleares. Ginés A. López González Editorial Paraninfo, 2007 - 894 páginas
La tribu Anthemideae Cass. (Asteraceae) en la flora alóctona de la Península Ibérica e Islas Baleares Daniel Guillot, 1/4/2010 - 158 páginas


jueves, 28 de agosto de 2014

Ashwaghanda, una de las plantas más importantes de la medicina ayurvédica

Propiedades: Estimula la salud física y mental. Mejora la longevidad. Inhibe la ansiedad y mejora el nivel de energía. Estimula la fertilidad. Según un estudio de la Universidad Guru Nanak Dev, en la India, mejora la resistencia cardiovascular y respiratoria. Mejora la calidad de vida de personas sometidas a quimioterapia. En Ayurveda se utiliza para mejorar la memoria y el funcionamiento del cerebro. Se considera el adaptógeno más importante de la medicina ayurvédica. Se suministra a personas que sufren vértigos. Aumenta la resistencia muscular. Se utiliza con buenos resultados para regular la  hipertensión. Es diurética por lo que puede utilizarse para infecciones del tracto urinario. Muy útil para personas que necesiten recuperarse de una larga enfermedad.  Resulta un buen aliado cuando hay dolor.

Buenas combinaciones: existen preparados con ashwagandha mezclados con alga Kelp y avena para regular la tiroides.

Incompatibilidades: La ashawagandha puede provocar somñolencia por lo que se requiere precaución si se están tomando medicamentos con efecto tranquilizante ya que podría multiplicar su efecto.

Contraindicaciones y efectos secundarios:  Aunque en la India se utiliza durante el embarazo, en Occidente se recomienda evitar su uso en este estado. Esto se debe a su efecto espasmolítico en el útero, además de los abortos inducidos en animales tras administrar altas dosis de la hierba.  Desde una perspectiva ayurvédica, utilice ashwagandha con precaución en caso de haber exceso de pitta y ama.

Enlaces de interés:




viernes, 25 de julio de 2014

Sanguinaria: interesante pero peligrosa.

Propiedades: Se utiliza para tratar afecciones bronquiales y de garganta. Forma parte de medicamentos para tratar afecciones cardíacas. Se utiliza para las migrañas por su poder analgésico. Su contenido en Berberena, le proporciona la posibilidad en convertirse en un agente activo contra los tumores cerebrales. Es una planta emenagoga,  tónica, diurética, estimulante, febrífuga, emética, sedativa y rubefaciente. Sirve para tratar la sífilis. En dosis pequeñas estimula el corazón y el aparato digestivo. Se utiliza para templar o depurar la sangre. Contribuye al bienestar del aparato respiratorio, digestivo, ginecológico y urinario. Beneficia a personas con inapetencia sexual, estreñimiento y caries.
  
Uso Externo: Una pasta hecha con sanguinaria ayuda a tratar las verrugas, abscesos y es fungicida. El edema con la infusión sirve para aplacar las hemorroides. Es un ingrediente de colutorios y dentríficos.

Buenas combinaciones: combinada con sello de oro se potencia su acción tópica.
.
 Incompatibilidades: Deben tomarse precauciones en pacientes que toman medicamentos contra la Helicobacter Pylori u otros antimicrobianos. No se recomienda tomar la planta en pacientes que toman depresores del sistema nervioso.  No se recomienda el uso de la sanguinaria  ni dentríficos que la contengan en fumadores ni pacientes con lesiones bucales  ya que puede provocar leucoplaquia. Tampoco se recomienda su uso cuando se están tomando tratamientos hormonales. La sanguinaria puede alteral la forma en cómo el hígado procesa determinados medicamentos y otras plantas por lo que puede provocar efecto acumulativo.

 Contraindicaciones: No debe tomarse durante el embarazo ni en período de lactancia. La Sanguinaria contiene alcaloides tóxicos por lo que requiere ser administrado con moderación.  Su aplicación tópica debe  hacerse con moderación ya que tiene propiedades escaróticas. Puede producir vómitos o desmayos.

Enlaces de interés:



Bibliografía:

El recetario herbario, James A. Duke Rodale Inc. 2004

Regreso al Edén, Jethro Kloss. Lotuspress, 1988


sábado, 5 de julio de 2014

Estragón: un aparato digestivo en pleno rendimiento

Propiedades: Su primer uso es como condimento. Potencia el sabor de las salsas con mostaza. Es diurético, favorece la digestión, antiespasmódico, regula la menstruación. Puede tomarse en caso de gastritis y reumatismos. Se utiliza para estimular el apetito de los niños y ancianos. Ayuda a detener el hipo. La raíz del estragón adormece la boca por lo que ayuda a aliviar dolores de muelas.  Favorece la producción de bilis. Puede tomarse el vinagre de estragón para mejorar la producción de bilis tomando una cucharadita antes de comer. Su tisana ayuda a eliminar los parásitos intestinales. Tiene cierta acción anticoagulante, por lo que puede ayudar a evitar obstrucciones coronarias y cerebrales. Tiene propiedades antisépticas y contiene ácido salicílico y cumarinas que lo convierten en un remedio analgésico, antiinflamatorio y antibiótico natural. Ayuda a expulsar las piedras en la vesícula.

Uso externo: la raíz aplicada como cataplasma resulta útil en caso de mordeduras de serpiente y dolor de muelas.


Buenas combinaciones: unido a otras plantas digestivas como el anís o el hinojo multiplica su acción digestiva.


Incompatibilidades: No tomar de forma regular si se están tomando anticoagulantes médicos (aspirina, cintron, etc).

Contraindicaciones: No recomendable para personas con insuficiencia hepática, mujeres embarazadas o en período de lactancia. No debe utilizarse diariamente ni durante largos períodos de tiempo debido a su riqueza en estragol  y metil-eugenol, dos principios carcinógenos.

Enlaces de interés:




jueves, 12 de junio de 2014

Dong quai, una planta para la mujer

Propiedades: regula las hormonas femeninas. Dispone de fitoestrógenos y además reduce notablemente los síntomas premenstruales.  Alivia también las molestias de la menopausia (sequedad vaginal, sofocos etc). Estimula la irrigación sanguínea. También alivia problemas respiratorios como el asma o la bronquitis. Tiene propiedades analgésicas. Mejora la circulación por lo que mejora varices y hemorroides. Ayuda a combatir la anemia. Favorece la fabricación de progesterona. Vigoriza los órganos reproductivos, tanto femeninos como masculinos. Se utiliza para aumentar la fertilidad y la líbido. Ayuda a combatir infecciones vaginales. También se utiliza para la despigmentación y la psoriasis.

Uso externo: combinada con otras plantas y aplicada directamente ayuda a combatir la eyaculación precoz.

Buenas combinaciones: combinada con la ortiga mejora sus propiedades analgésicas.

Incompatibilidades: No se recomienda tomara dong quai si se están tomando medicamentos que retrasan  la coagulación sanguínea (anticoagulantes) ni tampoco con warfarina.  Tampoco se recomienda tomar junto al ajo, jengibre, ginkgo, ginseng panax, álamo, el trébol rojo, el sauce y el sáuco.

Contraindicaciones:  no es recomendable en caso de lactancia o embarazo.

Enlaces de interés:


jueves, 5 de junio de 2014

Diente de león, un gran depurativo

Propiedades: Evita la aparición de piedras en el riñón. Es una planta depurativa. También es un tónico digestivo contra la resaca del alcohol y el estreñimiento. Aumenta hasta dos y tres veces la secreción de bilis. Es un potente diurético. Ayuda en casos de estreñimiento. Ayuda a reducir los niveles de colesterol.

Uso externo: Aplicada sobre la piel es útil para el acné y la urticaria. La aplicación de su infusión es muy eficaz sobre forúnculos. También se utiliza en llagas y morados.

Buenas combinaciones: El diente de león es uno de los componentes de la mezcla k7 utilizada para acompañar a dietas de adelgazamiento. También pueden combinarse con cola de caballo o rompepiedras para eliminar las piedras del rión.


Incompatibilidades: No tome diente de león si está tomando antibióticos porque impide su absorción. Tampoco es recomendable tomar diente de león si se está tomando suplementos de litio porque sube los niveles de litio. Tampoco es recomendable tomarlo si se está tomando diuréticos o medicamentos que se sintetizan en el hígado.   

Contraindicaciones: El diente de león está contraindicado en casos de piedras de la vesícula debido a su acción colagoga. No se recomienda a mujeres embarazadas o en período de lactancia.

Enlaces de interés:





viernes, 30 de mayo de 2014

Olivo, todas sus partes ayudan a la salud

Propiedades del aceite: Es un ligero laxante tomando un par de cucharadas de aceite en ayunas. También ayuda a limpiar el hígado la ingesta en ayunas. Ayuda a combatir el colesterol. Su uso externo le da buen protagonismo especialmente en la cosmética por sus propiedades hidratantes pero también tiene propiedades terapéuticas en su uso externo para curar heridas y llagas. Se pueden hacer enjuagues bucales con aceite de oliva para matar las bacterias que pueden provocar caries.  Aplicado sobre las uñas mejora su aspecto y activa la circulación los masajes de aceite de oliva en los pies. Sobre los oídos puede ablandar los tapones de cera. Alivia la rosácea. Mezclado con zumo de limón ayuda a evitar las estrías. Puede usarse como lubricante en caso de sequedad vaginal. Es un excelente vehículo para disolver los principios activos de las plantas. Resulta muy útil como antídoto en caso de intoxicaciones alimentarias. Aplicado sobre la garganta calma la tos.

Propiedades de las hojas de olivo: Muy eficaz como hipotensora. Ayuda a prevenir la angina de pecho al dilatar la arteria coronaria. Diuréticas y antiglucémicas. Es una ayuda en caso de diabetes, inflamaciones del hígado o cálculos biliares.  Rebaja la fiebre. También tienen propiedades antisépticas y astringentes. Actúa sobre cefaleas, vértigos o zumbidos provenientes de la hipertensión.

Propiedades del fruto: comer tres o cuatro aceitunas antes de comer ayuda a las personas que tienen deficiencia de jugos gástricos para facilitar la digestión de los alimentos.  

Buenas combinaciones: Sus hojas combinadas con ajo y espino blanco es una combinación muy potente para afecciones cardiovasculares.


Incompatibilidades: El olivo puede potenciar el efecto de los medicamentos antihipertensivos por lo que se recomienda no combinarlos.

Contraindicaciones: No utilizar como colagogo si existe obstrucción de las vías biliares. No tomar las hojas en caso de embarazo o período de lactancia. Las hojas de olivo pueden ser irritantes para el epitelio gástrico y deben tomarse con las comidas. No debe administrarse en caso de alergia

Enlaces de interés:




martes, 29 de abril de 2014

El trébol común: una ayuda más para la mujer

Propiedades: Su contenido en genisteína resulta eficaz para combatir el cáncer, especialmente en los fumadores aunque no en todos los enfermos de cáncer debido a su riqueza en fitoestrógenos. Es buen expectorante lo que lo hace útil en afecciones respiratorias. Calma la tos. Por su contenido en formonotenina, un fitoestrógeno vegetal, resulta útil en caso de menstruaciones dolorosas o molestias causadas por la menopausia. Además parece ralentizar la osteoporosis o problemas cardíacos que acompañan a la menopausia.  Tiene propiedades diuréticas suaves. También ha sido utilizado para el estreñimiento.

Uso externo: es astringente y cicatrizante, lo que resulta útil para eccemas, cerrar heridas difíciles y un remedio para conjuntivitis  o inflamación de ojos.

Buenas combinaciones: unida a la salvia y a la onagra puede ayuar a combatir los sofocos y molestias de la menopausia con más eficacia. Unida al llantén puede ser útil en afecciones respiratorias..

Incompatibilidades:  el trébol contiene cumarinas y ácido salicílico que favorecen la fluidificación de de la sangre por lo que no se recomienda tomarla junto a otros anticoagulantes. Tomarlo con anticonceptivos podría disminuir el efecto de éstos.

Contraindicaciones: el exceso de la ingesta de trébol puede provocar náuseas, dolor de cabeza, dolores musculares, dificultad para respirar. No es recomendable para mujeres embarazadas o en período de lactancia.


Enlaces de interés:



jueves, 27 de marzo de 2014

Salicaria (Lythrum salicaria Lythrum salicaria):



Propiedades: es astringente, hemostática y tónica. Se utiliza para tratar la diarrea, en especial las diarreas con peligro de deshidratación.  Puede ser utilizada en casos de intestino irritable, colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn. También se ha utilizado en el tratamiento de hemorragias (metrorragias, leucorreas, dismenorreas, úlceras, enteritis, úlceras gastroduodenales etc).

Uso Externo: se puede utilizar para el tratamiento de úlceras, estomatitis, faringitis, eczemas, vulvovaginitis, intertrigo. También puede usarse para aftas bucales en enjuagues.  Se puede aplicar en compresas para zonas ulceradas o herpes. La infusión resulta idónea para lavados oculares en caso de conjuntivitis.


Curiosidades: Se utiliza para colorear de rojo los caramelos.


Buenas combinaciones: Debido a su alto índice de taninos es recomendable mezclar la planta con malva, llantén o malvavisco para contrarrestar posibles trastornos gástricos. Mezclada con malva y manzanilla detiene la diarrea. En sus preparaciones suele añadirse malvavisco o amapola para el curtido.



Incompatibilidades: no se puede tomar salicaria si se están tomando tratamientos anticoagulantes o en caso de enfermedades coronarias. Debe espaciarse la toma en caso de estar tomando suplementos de hierro. Tampoco es compatible con medicamentos laxantes ni plantas laxantes.




Contraindicaciones: Puede originar molestias estomacales debido a tu contenido en taninos. No se recomiendan tratamientos de larga duración.


Enlaces de interés:

miércoles, 19 de marzo de 2014

Helicriso, un aliado en caso de alergia

Propiedades: Provoca un estímulo de la secreción interna de la hidrocortisona.  Es antiinflamatoria, antitusiva y antialergénica. Protectora dérmica y cicatrizante, bacteriostática, depurativa y hepatoprotectora, hipocolesterolemiante suave, espasmolítica y diurética, colerética y colagoga. Indicada en alergias (cutánea, digestiva y respiratoria), asma, bronquitis, colecistitis (inflamación de la vesícula biliar) crónica y colecistopatía, dolor de cabeza y migraña, enfisema, gota y hepatitis, afecciones renales y reumatitis, rinopatía y urticaria.  Es anticoagulante, antiflebotónico, antiespasmódico, mucolítico y cicatrizante. Es utilizado en el tratamiento de la flebitis, paraflebitis, varices, traumatismos óseos, artritis, poliartritisreumatoidea y para la enfermedad de Dupuytren.


Uso Externo: Externamente, indicada en alergias, conjuntivitis y blefaroconjuntivitis (inflamación de los párpados y conjuntiva), dermatosis y otras afecciones de la piel, eczema, flebitis (inflamación de la pared de una vena), paradontopatía (afección de los tejidos alrededor de un diente) y psoriasis. Su aceite esencial diluido y aplicado sobre hematomas resulta muy efectivo.


Buenas combinaciones: combinado con caléndula resulta muy buena combinación para hacer ungüentos para la psoriasis.

Incompatibilidades: no es recomendable tomar la planta si se están tomando anticoagulantes o medicamentos de efecto contrario. Tampoco es recomendable en caso de estar tomando corticoides.


Contraindicaciones: Esta planta no debe tomarse en caso de obstrucciones de las vías biliares. Está contraindicado en mujeres embarazadas o en período de lactancia. Suaceite esencial es neurotóxico por lo que sólo debe ser usado externamente.

Enlaces de interés:





lunes, 17 de marzo de 2014

Cilantro, una ayuda para tu aparato digestivo

Propiedades: Es carminativo, es decir, alivia los gases, también es estimulante y antiséptico. Su aceite esencial tiene propiedades antibióticas. Facilita la digestión y en estómagos débiles o nerviosos ejerce una acción tónica evitando los espasmos y la dispepsia. Estimulante del apetito en personas inapetentes. La infusión de sus semillas es una ayuda para personas con insuficiencia hepática.  El cilantro es galactógeno, es decir, estimula la producción de leche. Es expectorante y depurativo del organismo. Utilizada como condimento puede prevenir enfermedades derivadas de la degeneración de los alimentos. Resulta ser un potente diurético. También actúa mejorando los dolores de cabeza y las migrañas. Sus semillas son utilizadas para tratar el insomnio y la ansiedad. El fruto es estimulante del sistema nervioso por lo que resulta un estimulante del rendimiento mental.

Uso externo: masticar las semillas durante un rato facilita la eliminación de la halitosis.

Buenas combinaciones: unida al anís verde, hinojo, menta o manzanilla potencia su acción carminativa. Unida al anís verde, hinojo, manzanilla y anís estrellado, potencia su acción galactógena.

Incompatibilidades: No es recomendable en personas que estén tomando anticoagulantes y/o antiplaquetarios

Contraindicaciones: aunque la planta y las semillas, tomadas esporádicamente no suponen un riesgo para mujeres embarazadas o en período de lactancia, éstas no deben usarlo con frecuencia y deben abstenerse de usar el aceite esencial. El aceite esencial está contraindicado también para niños menores de seis años. Hay personas que pueden desarrollar alergia a esta planta.   


Enlaces de interés:




Boldo, una planta más para el hígado

Propiedades: Está indicado para problemas estomacales, de la vesícula biliar y el hígado. Trata las dispepsias, flatulencias y estimula la producción de bilis. Tiene propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y fungicidas. Es diurético. Disminuye la ansiedad y el nerviosismo.


Buenas combinaciones: como colerético (que facilita la expulsión de bilis), puede sumarse a la alcachofa, diente de león y cúrcuma. Para el estreñimiento, con sen, bardana, frángula y aloe vera.  También, por su acción colagoga y colerética combina perfectamente con, cardamomo, jengibre y romero. Las propiedades digestivas se acentúan si se combina con plantas como hierba Luisa, diente de león, manzanilla, menta, genciana, alcachofera, achicoria, cardo mariano e hinojo.


Incompatibilidades: No se conocen interacciones, aunque no es recomendable combinar el boldo con antihistamínicos. En cualquier caso, consultar con el médico.


Contraindicaciones y efectos secundarios: El boldo está contraindicado en caso de obstrucción de las vías biliares, enfermedades hepáticas severas, embarazo y lactancia y en los niños. Su uso continuado puede ser tóxico.Tomado en exceso, puede ocasionar convulsiones o efectos hipnóticos.

Enlaces de interés:





jueves, 13 de marzo de 2014

Hinojo, una planta para el bienestar digestivo

Propiedades: Antimicrobiano, antipirético, diurético, digestivo, colerético, analgésico. Tiene alto contenido en flavonoides, lo que le confiere acción estrogénica. Es galactógeno. Estimula el crecimiento del pecho. Es desinflamtorio intestinal. Ayuda a combatir la flatulencia. Se usa para regular la función hepática y mejorar el metabolismo. Se utiliza para mejorar la vista de ojos cansados y la conjuntivitis. Reduce el apetito y, por sus actividades complementarias como diurético y antiinflamatorio de los intestinos, se considera como coadyuvante del peso. Tiene alto contenido en hierro. Combate el mal aliento.

Uso externo: Tanto aplicado como ingerido se utiliza para la caída del cabello.

Buenas combinaciones: Combinado con el anis resulta un potente reductor de flatulencias. .

Incompatibilidades: por su contenido en estrógenos puede interaccionar con los anticonceptivos, por lo que no se recomienda su ingesta en caso de estar tomándolos.

Contraindicaciones: Una toma excesiva puede provocar un efecto narcotizante. No es recomendable para mujeres embarazadas.
  
Enlaces de interés:





miércoles, 5 de marzo de 2014

Grosellero negro (Ribes nigrum):

Propiedades: : Las propiedades del grosellero negro se encuentran tanto en las hojas y brotes como en los frutos. En cuanto a hojas y brotes, ricas en vitamina C, además de poder compensar la deficiencia de esta vitamina, sirve para combatir la alergia, son diuréticas, astringentes y antiinflamatorias.  Su contenido en quercetina le convierte en un remedio útil para procesos de reuma, artrosis o artritis.

En cuanto al fruto, es rico en vitaminas c, las del grupo B y magnesio, y es vasoprotector. Combate la fragilidad capilar varices, hemorroides, flebitis, renitis, miopía progresiva, arterioscleriosis. También tiene propiedades diaforéticas, es decir, facilita la sudoración por lo que la hace muy útil en caso de fiebres altas. Su contenido en flavonoides y antocianatos le convierten en un fruto antioxidante y antiinflamatorio.

La presión fría de las semillas del grosellero negro contiene una cantidad valiosa de omega 3 y 6.

Actúa estimulando las suprarrenales y tiene un alto poder antiinflamatorio.  Un estudio publicado en Agosto del 2005 en la revista Journal of Inflammation y que aparece en MedLine, confirma los beneficios de las proantocianidinas del grosellero negro sobre la inflamación al reducir la adhesión endotelial de las moléculas ICAM-1 y VCAM-1. Su fruto tiene alta concentración vitamina C. Se ha demostrado que el aceite de su semilla tiene un efecto inmunológico moderado atribuible a su capacidad de reducir la producción de la prostaglandina E2. Aporta calcio. Favorece la eliminación del ácido úrico. Alivia los dolores articulares.
Indicaciones aprobadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) para su uso tradicional nos indica que entre las propiedades de la hoja están el alivio de dolores articulares leves y aumentar la eliminación de orina (terapia de lavado de las vías urinarias) en caso de afecciones urinarias leves. ESCOP especifica su uso como coadyuvante en el tratamiento de afecciones reumatológicas. En cuanto al fruto ayuda a combatir la fragilidad capilar, varices, hemorroides, flebitis, retinitis pigmentaria, miopía progresiva, arteriosclerosis. Los frutos del grosellero negro se emplean en alimentación y en la preparación del licor de cassis. El aceite se usa en caso de hipercolesteremias, para la prevención de la aterosclerosis, síndrome premenstrual y trastornos del climaterio. En uso tópico, en dermatitis, ictiosis, psoriasis, sequedad y envejecimiento cutáneo.

Uso externo: Su aplicación externa se utiliza para aliviar las picaduras. Las hojas negras pueden utilizarse enheridas y ulceraciones bucales y corneales. Se pueden utilizar también para la blefaritis (la inflamación del párpado), conjuntivitis, faringitis (gárgaras), dermatitis, prurito, vulvovaginitis.


Buenas combinaciones: Combina potenciando su acción con plantas venotónicas como el ruscus y antirreumáticas como el harpagofito. combinándola con una planta rica en mucílagos (como malvavisco, chía o lino), se puede compensar su efecto irritante en la mucosa del estómago.


Incompatibilidades: No es recomendable tomarlo si se está tomando medicamentos hipotensores puesto que puede  potenciar su acción.

Contraindicaciones: Deben consumirlo con precaución  personas con insuficiencia cardíaca debido a su efecto diurético. Deben abstenerse de tomarlo personas con insuficiencia renal porque pueden empeorarla. Tampoco es recomendable en caso de gastritis, úlcera etc. No se recomienda en mujeres embarazadas ni en período de lacatancia. 

Enlaces de interés:


http://www.consumer.es/web/es/bricolaje/jardin/2006/02/27/149726.php

Bibliografía:
·                     Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia, "Vademecum de Prescripción de Plantas Medicinales. Fitoterapia" Editorial Masson CD version 1998.
·                     Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986, pp. 367-8.
·                     Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, pp. 213-4.
·                     Bruneton, J. Elementos de Fitoquímica y Farmacognosia. Zaragoza: Acribia, 1991, p.176.
·                     European Scientific Cooperative On Phytotherapy (E.S.C.O.P.). Monographs on the medicinal uses of plant drugs. Fascicle IV: Ribis nigri folium. July, 1997.
·                     Lastra, JJ; Bachiller, LI. Plantas Medicinales en Asturias y la Cornisa Cantábrica. Gijón: Ediciones Trea, 1997, pp. 211-3.
·                     Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome II. Paris: Masson, 1967, p. 427.
·                     Peris, JB; Stübing, G; Vanaclocha, B. Fitoterapia Aplicada. Valencia: M.I. Colegio Oficial de Farmacéuticos, 1995, pp. 302-3.
·                     Rivera, D; Obón, C. La Guía Incafo de las Plantas Útiles y Venenosas de la Península Ibérica y Baleares. Madrid: Incafo, 1991, p. 526.
·                     Trease, GE; Evans, WCh. Farmacognosia. México D.F.: Interamericana--MacGraw-Hill, 1991, p. 726.
·                     Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique Belge, 1986, pp. 344-5.
·                     Villar, L; Palacín, JM; Calvo, C; Gómez, D; Montserrat, G. Plantas Medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierrras oscenses. 2ª. Huesca: Diputación Provincial, 1992, p. 268.

·                     Wichtl, M. Herbal Drugs and Phytopharmaceutical. A Handbook for Practice on a Scientific basis. Stuttgart: Medpharm Scientific Publishers, 1994, pp. 421-2.



martes, 18 de febrero de 2014

Coenzima Q10: Una ayuda para el corazón


Propiedades: La coenzima Q10 la produce nuestro organismo de forma natural pero con el paso del tiempo perdemos capacidad para sintetizarla. Entre sus principales cualidades está la de aumentar la energía y favorecer la actividad del corazón y los músculos. Es antioxidante y tiene un papel importante en  el funcionamiento de las células. Ha habido estudios que han demostrado que enfermos con dolencias degenerativas (parkinson, cáncer, diabetes, distrofia muscular etc) suelen tener niveles bajos de coenzima Q10. Se sabe que una deficiente cantidad de esta energía hace que los órganos no funcionen correctamente ya que suponen el 95% de la energía de las células.  Entre sus beneficios maximiza el uso que el organismo hace del oxígeno, acelera el metabolismo por lo que se considera coadyuvante del peso, aumenta la capacidad del sistema inmunológico, mejora los síntomas en pacientes con enfermedades cardiovasculares. En este último caso no hay evidencia de que por sí sola ayude a corregir insuficiencias cardíacas pero en combinación con otros tratamientos puede favorecer su corrección.  Favorece la fertilidad masculina. Potencia la actividad de vitaminas como la C y la E. Aumenta la tolerancia al ejercicio físico. Ayuda a regularizar los niveles de glucosa en sangre. Ayuda a mejorar los síntomas de la enfermdad de Huntington. Previene los dolores de cabeza.

Buenas combinaciones: Unido a otros antioxidantes como los betacarotenos que nos da las bayas de gogi o el acay potencia su actividad antioxidante. Además para su síntesis se hace imprescindible la presencia de varias vitaminas (B2, B3, B6, B12, C, ádico pantoténico ) y oligoelementos.


Incompatibilidades: Algunos medicamentos pueden destruir la coenzima Q10 de nuestro organismo como los indicados para bajar el colesterol, antidiabéticos, antidepresivos, ansiolíticos, antihipertensivos. La coenzima Q10 podría disminuir la eficacia de la warfarina.

Contraindicaciones: Aunque nuestro organismo la produce de forma natural y por tanto su ingesta no entraña demasiados riesgos siempre es recomendable consultar antes de tomarla en caso de insuficiencia renal, hepática, embarazo o en período de lactancia. Hay que evitar su ingesta dos semanas antes de una intervención quirúrgica.


Enlaces de interés: