Translate

jueves, 27 de marzo de 2014

Salicaria (Lythrum salicaria Lythrum salicaria):



Propiedades: es astringente, hemostática y tónica. Se utiliza para tratar la diarrea, en especial las diarreas con peligro de deshidratación.  Puede ser utilizada en casos de intestino irritable, colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn. También se ha utilizado en el tratamiento de hemorragias (metrorragias, leucorreas, dismenorreas, úlceras, enteritis, úlceras gastroduodenales etc).

Uso Externo: se puede utilizar para el tratamiento de úlceras, estomatitis, faringitis, eczemas, vulvovaginitis, intertrigo. También puede usarse para aftas bucales en enjuagues.  Se puede aplicar en compresas para zonas ulceradas o herpes. La infusión resulta idónea para lavados oculares en caso de conjuntivitis.


Curiosidades: Se utiliza para colorear de rojo los caramelos.


Buenas combinaciones: Debido a su alto índice de taninos es recomendable mezclar la planta con malva, llantén o malvavisco para contrarrestar posibles trastornos gástricos. Mezclada con malva y manzanilla detiene la diarrea. En sus preparaciones suele añadirse malvavisco o amapola para el curtido.



Incompatibilidades: no se puede tomar salicaria si se están tomando tratamientos anticoagulantes o en caso de enfermedades coronarias. Debe espaciarse la toma en caso de estar tomando suplementos de hierro. Tampoco es compatible con medicamentos laxantes ni plantas laxantes.




Contraindicaciones: Puede originar molestias estomacales debido a tu contenido en taninos. No se recomiendan tratamientos de larga duración.


Enlaces de interés:

miércoles, 19 de marzo de 2014

Helicriso, un aliado en caso de alergia

Propiedades: Provoca un estímulo de la secreción interna de la hidrocortisona.  Es antiinflamatoria, antitusiva y antialergénica. Protectora dérmica y cicatrizante, bacteriostática, depurativa y hepatoprotectora, hipocolesterolemiante suave, espasmolítica y diurética, colerética y colagoga. Indicada en alergias (cutánea, digestiva y respiratoria), asma, bronquitis, colecistitis (inflamación de la vesícula biliar) crónica y colecistopatía, dolor de cabeza y migraña, enfisema, gota y hepatitis, afecciones renales y reumatitis, rinopatía y urticaria.  Es anticoagulante, antiflebotónico, antiespasmódico, mucolítico y cicatrizante. Es utilizado en el tratamiento de la flebitis, paraflebitis, varices, traumatismos óseos, artritis, poliartritisreumatoidea y para la enfermedad de Dupuytren.


Uso Externo: Externamente, indicada en alergias, conjuntivitis y blefaroconjuntivitis (inflamación de los párpados y conjuntiva), dermatosis y otras afecciones de la piel, eczema, flebitis (inflamación de la pared de una vena), paradontopatía (afección de los tejidos alrededor de un diente) y psoriasis. Su aceite esencial diluido y aplicado sobre hematomas resulta muy efectivo.


Buenas combinaciones: combinado con caléndula resulta muy buena combinación para hacer ungüentos para la psoriasis.

Incompatibilidades: no es recomendable tomar la planta si se están tomando anticoagulantes o medicamentos de efecto contrario. Tampoco es recomendable en caso de estar tomando corticoides.


Contraindicaciones: Esta planta no debe tomarse en caso de obstrucciones de las vías biliares. Está contraindicado en mujeres embarazadas o en período de lactancia. Suaceite esencial es neurotóxico por lo que sólo debe ser usado externamente.

Enlaces de interés:





lunes, 17 de marzo de 2014

Cilantro, una ayuda para tu aparato digestivo

Propiedades: Es carminativo, es decir, alivia los gases, también es estimulante y antiséptico. Su aceite esencial tiene propiedades antibióticas. Facilita la digestión y en estómagos débiles o nerviosos ejerce una acción tónica evitando los espasmos y la dispepsia. Estimulante del apetito en personas inapetentes. La infusión de sus semillas es una ayuda para personas con insuficiencia hepática.  El cilantro es galactógeno, es decir, estimula la producción de leche. Es expectorante y depurativo del organismo. Utilizada como condimento puede prevenir enfermedades derivadas de la degeneración de los alimentos. Resulta ser un potente diurético. También actúa mejorando los dolores de cabeza y las migrañas. Sus semillas son utilizadas para tratar el insomnio y la ansiedad. El fruto es estimulante del sistema nervioso por lo que resulta un estimulante del rendimiento mental.

Uso externo: masticar las semillas durante un rato facilita la eliminación de la halitosis.

Buenas combinaciones: unida al anís verde, hinojo, menta o manzanilla potencia su acción carminativa. Unida al anís verde, hinojo, manzanilla y anís estrellado, potencia su acción galactógena.

Incompatibilidades: No es recomendable en personas que estén tomando anticoagulantes y/o antiplaquetarios

Contraindicaciones: aunque la planta y las semillas, tomadas esporádicamente no suponen un riesgo para mujeres embarazadas o en período de lactancia, éstas no deben usarlo con frecuencia y deben abstenerse de usar el aceite esencial. El aceite esencial está contraindicado también para niños menores de seis años. Hay personas que pueden desarrollar alergia a esta planta.   


Enlaces de interés:




Boldo, una planta más para el hígado

Propiedades: Está indicado para problemas estomacales, de la vesícula biliar y el hígado. Trata las dispepsias, flatulencias y estimula la producción de bilis. Tiene propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y fungicidas. Es diurético. Disminuye la ansiedad y el nerviosismo.


Buenas combinaciones: como colerético (que facilita la expulsión de bilis), puede sumarse a la alcachofa, diente de león y cúrcuma. Para el estreñimiento, con sen, bardana, frángula y aloe vera.  También, por su acción colagoga y colerética combina perfectamente con, cardamomo, jengibre y romero. Las propiedades digestivas se acentúan si se combina con plantas como hierba Luisa, diente de león, manzanilla, menta, genciana, alcachofera, achicoria, cardo mariano e hinojo.


Incompatibilidades: No se conocen interacciones, aunque no es recomendable combinar el boldo con antihistamínicos. En cualquier caso, consultar con el médico.


Contraindicaciones y efectos secundarios: El boldo está contraindicado en caso de obstrucción de las vías biliares, enfermedades hepáticas severas, embarazo y lactancia y en los niños. Su uso continuado puede ser tóxico.Tomado en exceso, puede ocasionar convulsiones o efectos hipnóticos.

Enlaces de interés:





jueves, 13 de marzo de 2014

Hinojo, una planta para el bienestar digestivo

Propiedades: Antimicrobiano, antipirético, diurético, digestivo, colerético, analgésico. Tiene alto contenido en flavonoides, lo que le confiere acción estrogénica. Es galactógeno. Estimula el crecimiento del pecho. Es desinflamtorio intestinal. Ayuda a combatir la flatulencia. Se usa para regular la función hepática y mejorar el metabolismo. Se utiliza para mejorar la vista de ojos cansados y la conjuntivitis. Reduce el apetito y, por sus actividades complementarias como diurético y antiinflamatorio de los intestinos, se considera como coadyuvante del peso. Tiene alto contenido en hierro. Combate el mal aliento.

Uso externo: Tanto aplicado como ingerido se utiliza para la caída del cabello.

Buenas combinaciones: Combinado con el anis resulta un potente reductor de flatulencias. .

Incompatibilidades: por su contenido en estrógenos puede interaccionar con los anticonceptivos, por lo que no se recomienda su ingesta en caso de estar tomándolos.

Contraindicaciones: Una toma excesiva puede provocar un efecto narcotizante. No es recomendable para mujeres embarazadas.
  
Enlaces de interés:





miércoles, 5 de marzo de 2014

Grosellero negro (Ribes nigrum):

Propiedades: : Las propiedades del grosellero negro se encuentran tanto en las hojas y brotes como en los frutos. En cuanto a hojas y brotes, ricas en vitamina C, además de poder compensar la deficiencia de esta vitamina, sirve para combatir la alergia, son diuréticas, astringentes y antiinflamatorias.  Su contenido en quercetina le convierte en un remedio útil para procesos de reuma, artrosis o artritis.

En cuanto al fruto, es rico en vitaminas c, las del grupo B y magnesio, y es vasoprotector. Combate la fragilidad capilar varices, hemorroides, flebitis, renitis, miopía progresiva, arterioscleriosis. También tiene propiedades diaforéticas, es decir, facilita la sudoración por lo que la hace muy útil en caso de fiebres altas. Su contenido en flavonoides y antocianatos le convierten en un fruto antioxidante y antiinflamatorio.

La presión fría de las semillas del grosellero negro contiene una cantidad valiosa de omega 3 y 6.

Actúa estimulando las suprarrenales y tiene un alto poder antiinflamatorio.  Un estudio publicado en Agosto del 2005 en la revista Journal of Inflammation y que aparece en MedLine, confirma los beneficios de las proantocianidinas del grosellero negro sobre la inflamación al reducir la adhesión endotelial de las moléculas ICAM-1 y VCAM-1. Su fruto tiene alta concentración vitamina C. Se ha demostrado que el aceite de su semilla tiene un efecto inmunológico moderado atribuible a su capacidad de reducir la producción de la prostaglandina E2. Aporta calcio. Favorece la eliminación del ácido úrico. Alivia los dolores articulares.
Indicaciones aprobadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) para su uso tradicional nos indica que entre las propiedades de la hoja están el alivio de dolores articulares leves y aumentar la eliminación de orina (terapia de lavado de las vías urinarias) en caso de afecciones urinarias leves. ESCOP especifica su uso como coadyuvante en el tratamiento de afecciones reumatológicas. En cuanto al fruto ayuda a combatir la fragilidad capilar, varices, hemorroides, flebitis, retinitis pigmentaria, miopía progresiva, arteriosclerosis. Los frutos del grosellero negro se emplean en alimentación y en la preparación del licor de cassis. El aceite se usa en caso de hipercolesteremias, para la prevención de la aterosclerosis, síndrome premenstrual y trastornos del climaterio. En uso tópico, en dermatitis, ictiosis, psoriasis, sequedad y envejecimiento cutáneo.

Uso externo: Su aplicación externa se utiliza para aliviar las picaduras. Las hojas negras pueden utilizarse enheridas y ulceraciones bucales y corneales. Se pueden utilizar también para la blefaritis (la inflamación del párpado), conjuntivitis, faringitis (gárgaras), dermatitis, prurito, vulvovaginitis.


Buenas combinaciones: Combina potenciando su acción con plantas venotónicas como el ruscus y antirreumáticas como el harpagofito. combinándola con una planta rica en mucílagos (como malvavisco, chía o lino), se puede compensar su efecto irritante en la mucosa del estómago.


Incompatibilidades: No es recomendable tomarlo si se está tomando medicamentos hipotensores puesto que puede  potenciar su acción.

Contraindicaciones: Deben consumirlo con precaución  personas con insuficiencia cardíaca debido a su efecto diurético. Deben abstenerse de tomarlo personas con insuficiencia renal porque pueden empeorarla. Tampoco es recomendable en caso de gastritis, úlcera etc. No se recomienda en mujeres embarazadas ni en período de lacatancia. 

Enlaces de interés:


http://www.consumer.es/web/es/bricolaje/jardin/2006/02/27/149726.php

Bibliografía:
·                     Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia, "Vademecum de Prescripción de Plantas Medicinales. Fitoterapia" Editorial Masson CD version 1998.
·                     Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986, pp. 367-8.
·                     Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, pp. 213-4.
·                     Bruneton, J. Elementos de Fitoquímica y Farmacognosia. Zaragoza: Acribia, 1991, p.176.
·                     European Scientific Cooperative On Phytotherapy (E.S.C.O.P.). Monographs on the medicinal uses of plant drugs. Fascicle IV: Ribis nigri folium. July, 1997.
·                     Lastra, JJ; Bachiller, LI. Plantas Medicinales en Asturias y la Cornisa Cantábrica. Gijón: Ediciones Trea, 1997, pp. 211-3.
·                     Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome II. Paris: Masson, 1967, p. 427.
·                     Peris, JB; Stübing, G; Vanaclocha, B. Fitoterapia Aplicada. Valencia: M.I. Colegio Oficial de Farmacéuticos, 1995, pp. 302-3.
·                     Rivera, D; Obón, C. La Guía Incafo de las Plantas Útiles y Venenosas de la Península Ibérica y Baleares. Madrid: Incafo, 1991, p. 526.
·                     Trease, GE; Evans, WCh. Farmacognosia. México D.F.: Interamericana--MacGraw-Hill, 1991, p. 726.
·                     Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique Belge, 1986, pp. 344-5.
·                     Villar, L; Palacín, JM; Calvo, C; Gómez, D; Montserrat, G. Plantas Medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierrras oscenses. 2ª. Huesca: Diputación Provincial, 1992, p. 268.

·                     Wichtl, M. Herbal Drugs and Phytopharmaceutical. A Handbook for Practice on a Scientific basis. Stuttgart: Medpharm Scientific Publishers, 1994, pp. 421-2.